
¿Te atreves a emprender?

Coach & Conferencista Motivacional
Hace unas horas lance esta pregunta en redes sociales, las repuestas no se hicieron esperar, algunos se quejaban y otros por ahí acertaban con la respuesta, desde aquí mi agradecimiento a quienes se dieron la molestia de responder. Vamos al grano.
Para muchos decir que vende Café o el café mas caro, es la respuesta que viene a nuestra mente instantáneamente, pero vamos mas allá. El verdadero éxito de Starbucks no radica en vender un buen café (sin menos preciar la calidad del producto), lo que realmente venden es la experiencia de estar en sus “tiendas” (como ellos autodenominan a sus cafeterías).
Starbucks simplemente vende sensaciones, emociones y experiencias. Si! así como lo lees, la estrategia de esta firma se basa en el Marketing Sensorial, de los sentidos ó también denominado Marketing de Experiencias.
De ahí el olor de la “tienda”, la música ambiental, las variadas combinaciones para personalizar tú café o el simple hecho de que le pongan tu nombre al vaso, ¿era una mera coincidencia? Pues No, todos estos aspectos son parte de la estrategia de Marketing Sensorial que Starbucks tiene preparada para sus clientes, e inclusive para los potenciales.
Una de las filosofías de Starbucks es “No tener clientes” sino, “Tener fanáticos de su marca” y es así, por medio de esos detalles de pertenencia, agrado y confort hacia su establecimiento como lo han venido logrando.
Si deseas tener ÉXITO en tu negocio no te enfoques solamente en el producto o servicio, VENDE EXPERIENCIAS y de paso: vende tu producto o servicio.
Según Charles Jennings, quien estudia las mejores opciones de formación que las empresas pueden brindar a sus colaboradores, nos revela que: “El aprendizaje continuo es la única ventaja sostenible en un mundo de constante cambio“.
Su modelo lo llama 70:20:10, él explica que alrededor del 70 por ciento del aprendizaje organizacional tiene lugar en el trabajo, a través de la resolución de problemas y a través de asignaciones especiales y otras actividades del día a día.
Otro 20 por ciento se produce a través del reflejo o réplica en el conocimiento de los demás en el lugar de trabajo, de aprendizaje informal, de orientación y tutoría, y de apoyo y orientación de los gerentes y colegas.
Sólo el 10 por ciento se produce a través del aprendizaje formal, ya sea en el aula, taller o , más recientemente, e-learning.
Ahora bien, cabe hacernos la siguiente reflexión:
¿Cuántas horas dedicamos a formarnos y no son reconocidas por nuestra empresa y son fuera de ella? ¿Cuánto tiempo tenemos destinado, dentro de nuestro horario de trabajo, a autoformarnos? ¿Cuánto de ese aprendizaje se vierte en la mejora de nuestra labor?
FORMACIÓN INFORMAL
Se dice que la formación informal es la que se basa en la experiencia cotidiana; es decir, la que se obtiene a través de las actividades cotidianas, bien sean en el trabajo, en el ocio, en el hogar..
Ocurre a lo largo de toda la vida; desde que se nace hasta que se muere. No se deja de aprender nunca.
El aprendizaje que se obtiene de la formación informal se suele denominar experiencia y es lo que más se valora en una determinada profesión o faceta humana. La experiencia hace a la persona experta y valorada. La experiencia también nos hace adquirir unos valores, actitudes y reacciones ante nuevos sucesos.
El aprendizaje informal suele estar asociado con la interacción con otras personas. Si las personas con las que se interacciona tienen más experiencia, entonces el aprendizaje es mucho más rápido y efectivo.
El resultado del aprendizaje informal nos suele capacitar para muchas facetas de la vida: familia, amor, amistad, trabajo,….
Las personas somos curiosas (y atrevidas) por naturaleza, si cae en nuestras manos un nuevo producto o tecnología, se interacciona con ella (aunque no se sepa manejarla) hasta que se consigue aprender alguna de sus funcionalidades. Las características citadas (curiosidad y atrevimiento) disminuyen con la edad (¿qué las disminuirá?).
Lo que se aprende en el aprendizaje informal no se suele olvidar “en la vida” y lo utilizamos constantemente.
Cuando el aprendizaje informal lo realizamos en el trabajo nos pagan.
FORMACIÓN FORMAL
Es la formación que se ofrece en los centros de formación. Ésta tiene un carácter estructurado, está planificada, las personas disponen de recursos y personal experto, tanto en el conocimiento a transmitir como en el propio proceso de formación.
La formación formal suele tener una fecha de inicio y una final. Hay personas que una vez obtenido el título no vuelven a realizar formación formal.
El aprendizaje que se suele obtener de una formación formal suele ser un título o certificado. Tiene más valor cuanto más nivel tenga el título; por ejemplo, si el título lo expide una universidad tiene más “importancia” que si lo expide un colegio.
El aprendizaje formal no suele estar asociado a la interacción con las personas; cosa curiosa por cierto, ya que en teoría se interactúa con el profesorado (personal con experiencia y altamente cualificado en los procesos de formación formal).
El resultado del aprendizaje formal no suele capacitar en facetas de la vida como la familia, la amistad, los valores,..(algunas personas también dicen que tampoco capacita para desarrollar un trabajo).
A medida que las personas realizamos formación formal se pierde la iniciativa, la curiosidad y el atrevimiento; de hecho, en muchos procesos de la formación formal las personas están sentadas, completamente inactivas (aunque se supone que algo de actividad “cerebral” existe).
Lo que se aprende en el aprendizaje formal se suele olvidar cuando éste acaba (a menos que se utilice en la formación informal). La mayoría de las personas en edad adulta suelen utilizar constantemente lo que han aprendido en sus primeros años del aprendizaje formal (sumas, restas, leer, escribir,….); pero a medida que se avanza en la formación formal lo que se aprende no se suele utilizar en las actividades cotidianas, y por consiguiente se suele olvidar.
VIVE LA EXPERIENCIA
“La vida es muy diferente a la escuela. En la escuela primero aprendes la lección y luego te ponen la prueba. En la vida te ponen la prueba y luego aprendes la lección”.
La vida es dura, no avisa, no entiende de teorías, da igual lo que te hayan dicho y quién te lo haya dicho. La vida te pone sobre la mesa una serie de situaciones y tienes que tomar iniciativas y decisiones, te tienes que involucrar y responsabilizar. El resultado puede ser un éxito o un fracaso pero, independientemente del resultado, la vida siempre te recompensará dándote experiencia, que precisamente te servirá para desenvolverte mejor en tu vida futura. Cuanta más experiencia acumules, más fácil resultará abordar las pruebas de la vida y si, además, cooperas con personas que tienen experiencia, aumentarán tus posibilidades de éxito.
Vivir la experiencia trata de llevar, al aula de entrenamiento, la forma en que la vida te enseña. El facilitador plantea situaciones para que el colaborador tenga que enfrentarse a problemas, tomar decisiones, fracasar y aprender del fracaso, asumir responsabilidades y cooperar. El rol del facilitador se basa en fomentar la reflexión del colaborador para convertirla en aprendizaje y enseñarle a aplicar su experiencia adquirida, a situaciones similares. Este tipo de entrenamiento puede ser in-door o out-door.
El coaching personal es la modalidad de coaching más extendida. Su objeto de estudio es la persona como tal, sus emociones y sentimientos, y al igual que en los deportes individuales, plantea una relación directa entre el coach y el cliente que le contrata. Esta relación es dialéctica y basada en la retroalimentación.
Esto no quiere decir que se deba recurrir a un coach solamente cuando se enfrenten problemas personales o anímicos. El coach es sobre todo un facilitador que puede estar presente en procesos familiares, afectivos, profesionales o laborales.
Para tener más claridad sobre este asunto, echemos un vistazo a las principales causas por las que se recurre a un proceso de coaching personal:
Cualquier de estas razones son suficientes para que recurras al coaching personal como herramienta de apoyo. Recuerda que la esencia de esta práctica es la presencia de una mirada externa que te ayude a obtener respuestas sobre ti mismo.
La mentalidad del fracaso piensa así:
• Dales algo gratis, y piensan que es una trampa.
• Diles que es una pequeña inversión, van a decir que no ganarán mucho.
• Invítalos a invertir en su mente, te responden que lo harán cuando tengan dinero.
• Invítalas a invertir en grande, dirán que no tienen dinero.
• Invítalos a probar cosas nuevas, te dirán que no saben como hacerlo.
• Invítalos a un negocio tradicional, dirán que es difícil de hacer.
• Diles que es un nuevo modelo de negocio, van a decir que es una estafa.
• Diles que inicien un nuevo negocio, van a decir que no tienen experiencia.
Las mentes del fracaso tienen algunas cosas en común:
Ellos aman preguntar o “investigar” en Google, escuchar a los amigos que están tan desesperados como ellos, piensan más que un profesor universitario y se mueven menos que un ciego guiando a otro ciego.
Sólo hay que preguntarles, ¿qué quieren hacer? No van a ser capaces de responder.
Conclusión:
En lugar de esperar a que las cosas cambien, ¿por qué no actúas y haces que las cosas cambien?; en lugar de sólo pensar en ello, ¿por qué no hacer algo al respecto?
Los que tienen dicha mentalidad, fallan debido a un comportamiento común:
“Su vida entera se trata de esperar y esperar.”
Lejos de ser un concepto abstracto, el Design Thinking plantea una clara metodología que puede ser fácilmente implementada en todo tipo de organización a fin de crear productos y servicios que tiendan a satisfacer en mejor manera las necesidades de los usuarios haciéndolos parte activa del proceso de creación.
Pasos del Proceso:
A diferencia de las técnicas tradicionales que se valen de investigaciones de mercados, focus groups, estadísticas y otras prácticas un poco más ortodoxas, en el design thinking la fuente de información primordial son las personas y lo que estas experimentan en relación a un tema en concreto directamente relacionado con nuestro producto, servicio o la operación del negocio. Por tal motivo no basta con simplemente indagar a ese grupo que es materia de investigación en un ambiente que puede resultarle extraño (como pasa por ejemplo en el caso de los focus groups). Más allá de eso, es necesario experimentar de primera mano lo que viven estas dentro de su propio entorno de modo que se pueda entender mejor sus necesidades, problemas y deseos.
Luego de habernos puesto en los zapatos de las personas para quienes estamos intentando resolver el problema o necesidad, la idea será determinar cuáles son las áreas de oportunidad (siempre y cuando las haya y sean significativas).
Posteriormente se deberá especificar cuál o cuáles son esos problemas o desafíos que se debe intentar resolver y que nos llevarán a buscar una solución innovadora.
Dado que la interdisciplinariedad juega un rol importante dentro del Design Thinking, el aporte de diferentes ideas y perspectivas resulta crucial para encontrar soluciones innovadoras a los problemas que se plantearon en el anterior paso.
Aun cuando algunas ideas puedan sonar descabelladas e incluso parezcan absurdas, la clave en esta etapa está en fomentar la participación y en reconocer como válidos todos los puntos de vista sin que la gente se sienta intimidada. Hay que tener en cuenta que muchas veces la solución a un problema puede venir de donde menos se espera, y usualmente las ideas más extravagantes son aquellas capaces de crear las soluciones más radicales e innovadoras.
Llegados a este punto la idea es hacer un diseño de la solución y tangibilizarla bien sea con un prototipo físico o digital.
Independientemente de si se trata de un producto, servicio o proceso, tratar de representarlo bien sea con el uso de tecnología avanzada (como por ejemplo a través de software especializado o impresoras 3D), o quizás de una forma más rudimentaria (usando maquetas o incluso elementos como papel, cartón o plastilina), esto nos ayudará a poder llevar a cabo el siguiente paso además de poder hacer ajustes graduales al prototipo en caso que se requiera sin incurrir en demasiados costos dentro de ese proceso de mejora.
Finalmente se llega a la etapa en la que el usuario va a poder interactuar con el prototipo y en la que nosotros podremos obtener retroalimentación de su parte para hacer mejoras que nos ayuden a ir perfeccionándolo. Sin embargo teniendo en cuenta que en esta fase nos podríamos encontrar con que incluso hayamos hecho una mala definición del problema presentando un prototipo que no logre satisfacer al usuario ni siquiera en un grado mínimo, hay que considerar este proceso como algo repetitivo en el que dependiendo la evaluación que haga el usuario de esta representación, deberemos devolvernos uno o varios pasos atrás varias veces hasta dar con el resultado esperado por él y perfeccionar el modelo lo suficiente como para hacerlo una realidad e introducirlo al mercado. Esto en caso que estuviéramos hablando del lanzamiento de un nuevo producto o servicio (aunque también el desing thinking puede aplicarse a un proceso o mejora al interior de una empresa).
Si lo que buscan es implementar esta metodología en su empresa no duden en solicitar nuestra propuesta de valor a: informes@perucoach.com
Payroll es tener una planilla de empleados a los cuales su empresa le deduce los respectivos impuestos. Los impuestos se deducen de los pagos semanales o quincenales de sus trabajadores. Su empresa colecta los impuestos, luego toca devolverlos a las entidades pertinentes.
Hoy día aprendimos algo mas!
Coaching para Ejecutivos (informes@perucoach.com)
#Perucoach #Coaching #Ejecutivo #VictorZegarra
Cuando alguien te diga:Tengo gente que cobra menos,Tu responde:Tengo clientes que pagan mas. Tu tiempo y experiencia valen oro, nunca lo olviden mis emprendedores!
Tus colaboradores se ponen la camiseta cuando se sienten bien pagados. No lo olvides!